Introducción 
Contexto histórico
El Renacimiento es una respuesta ante la Edad Media dando un giro hacia una explicación de la vida y el sentida de la existencia centrada en el hombre, en la razón y en sus facultades. Ya no se busca estudiar la naturaleza creada por Dios, sino que es por medio del hombre -el ser más perfecto- quien conoce el mundo y lo transforma.
Las ideas del Renacimiento en torno al conocimiento del hombre como lo más alto en la naturaleza y el avance de la ciencia llevó a la humanidad a realizar descubrimientos marítimos que debilitaron la fe en algunas personas. Los reyes y emperadores querían separarse de la jerarquía eclesiástica y tener su independencia. Hubo un gran interés por apoderarse de los territorios del sacro imperio germánico y posesiones del papado. En los reinos, los campesinos exigían mejores condiciones de vida. Y surge una relajación de costumbres de algunos sacerdotes.
-El renacimiento inspiró un espíritu de curiosidad en muchos campos. Los eruditos comenzaron a cuestionar ideas que habían sido aceptadas por cientos de años.
-Durante la reforma los líderes religiosos habían cuestionado las ideas aceptadas sobre Dios y la salvación.
A mediados del siglo XVI los científicos comenzaron a cuestionar creencias aceptadas y a realizar nuevas teorías basadas en la experimentación.
Plan de clase 
Bibliografia 
-
Cornford, F.M., Antes y después de Sócrates, Ariel, Barcelona 1980. Cornford, F.M., De la ciencia a la religión, Ariel, Barcelona 1984.
-
Reale, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 1988
-
Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos griegos. F.C.E., México, 1998