Introducción 
Contexto histórico
El renacimiento inspiró un espíritu de curiosidad en muchos campos. Los eruditos comenzaron a cuestionar ideas que habían sido aceptadas por cientos de años. Durante la reforma los líderes religiosos habían cuestionado las ideas aceptadas sobre Dios y la salvación.
A mediados del siglo XVI los científicos comenzaron a cuestionar creencias aceptadas y a realizar nuevas teorías basadas en la experimentación. Antes de 1500 los estudiosos decidían lo quera verdad y lo que no lo era refiriéndose a un científico clásico (griego o romano) o a la Biblia.
Cualquier cosa que Aristóteles hubiera dicho sobre el mundo era considerado verdadero, a menos que la Biblia dijera lo contrario.
Causas de la revolución científica:
• A finales de la Edad Media los estudiosos europeos habían traducido muchas obras de los musulmanes que habían guardado mucho del saber antiguo y el desarrollado por ellos mismos.
• Con base a dicho conocimiento las universidades medievales añadieron cursos en astronomía, física y matemáticas.
• Además, durante el renacimiento los estudiosos descubrieron nuevos manuscritos clásicos. Se dieron cuenta de que las ‘autoridades’ de la antigüedad muchas veces no estaban de acuerdo entre ellas.
• Más aún, los exploradores europeos habían viajado a África, Asia y a las Américas. Dichas tierras estaban habitadas por gente y animales desconocidos para los europeos.
• La invención de la imprenta ayudó a expandir las ideas viejas y nuevas entre los pensadores europeos.
• Las exploraciones marítimas requerían mejores instrumentos y se observó más la naturaleza para elaborarlos.
Plan de clase 
Bibliografia 
-
Cornford, F.M., Antes y después de Sócrates, Ariel, Barcelona 1980. Cornford, F.M., De la ciencia a la religión, Ariel, Barcelona 1984.
-
Reale, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 1988
-
Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos griegos. F.C.E., México, 1998