Introducción 
Contexto histórico
Francis Bacon: Criticó la manera en que Aristóteles y los medievales llegaban a sus conclusiones a partir de puras teorías abstractas. Propone el EMPIRISMO- Se emplean la observación, la experimentación y el razonamiento científico para llegar a conclusiones sobre el mundo.
Método científico
Es un procedimiento lógico para probar una idea.
Se comienza por un problema que surge de una observación.
Después se forma una hipótesis.
La hipótesis es puesta a prueba con experimentación.
Se llega a una conclusión que confirma o rechaza la hipótesis.
En este periodo de aproximadamente 150 años, no sólo cambia la imagen del mundo, sino también las ideas sobre el hombre, la ciencia y las relaciones entre ciencia, filosofía y fe religiosa.
Se va consolidando una nueva imagen de ciencia: autónoma (porque afirma su independencia con respecto a cualquier tipo de presupuestos ideológicos), pública (porque puede ser conocida por todos y porque su autoridad viene avalada por la comunidad científica), controlable (porque el método experimental hace posible dicho control mediante la unión entre matemáticas y experimentación) y progresiva (porque su desarrollo continúa indefinidamente).
Plan de clase 
Bibliografia 
-
Cornford, F.M., Antes y después de Sócrates, Ariel, Barcelona 1980. Cornford, F.M., De la ciencia a la religión, Ariel, Barcelona 1984.
-
Reale, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 1988
-
Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos griegos. F.C.E., México, 1998