Introducción 
Contexto histórico
La revolución científica es nueva manera de estudiar el mundo natural, basada en la observación y experimentación. Se da entre la publicación de De Revolutionibus de Copérnico (1543) hasta la de Philisophiae Naturalis Principia Mathematica (1687) de Newton.
Copérnico propone que el Sol –en lugar de la Tierra- es el centro del mundo
Tycho Brahe elimina las esferas materiales que, según la antigua cosmología, explicaba el movimiento de los planetas, y propone la noción de órbita
El movimiento de ideas que adquiere en el siglo XVII sus rasgos distintivos con la obra de Galileo. Llegará a su expresión clásica con la imagen newtoniana del universo concebido como una máquina, como un reloj. Durante este periodo se modifica la imagen del mundo. Los nuevos descubrimientos van minando los pilares de la cosmología aristotélico-ptolemaica.
Plan de clase 
Bibliografia 
-
Cornford, F.M., Antes y después de Sócrates, Ariel, Barcelona 1980. Cornford, F.M., De la ciencia a la religión, Ariel, Barcelona 1984.
-
Reale, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 1988
-
Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos griegos. F.C.E., México, 1998