Introducción 
Contexto histórico
Un conjunto de mujeres en USA formaron parte del círculo Hegeliano apra aplicar las enseñanzas de Hegel en la educación.
1836 – 1911 Anna Brackett: Filósofa, traductora y educadora irlandesa. Estudió en la escuela privada de Boston y más tarde estudió en la escuela en Framingham de quien fue también profesora. Más tarde enseñó en Charleston y cuando la Guerra Civil comenzó se trasladó a San Luis, Boston. Fue la primera mujer directora en la Escuela Normal de San Luis. Se dedicó a que sus alumnas aprendieran a enseñar, más que una mera técnica. Junto con su compañera Ida Eliot se fue a Nueva York y puso una Escuela para mujeres en donde el éxito académico fue tan grande que las graduadas fueron admitidas a la Universidad en Poughkeepsie sin examinación alguna. Entre sus escritos más destacados se encuentran: “Acerca de la Escuela Normal”, “Examinaciones”, “Un análisis del artículo de Hegel”, “Cómo no hacerlo, una guía ilustrada en el arte de la pregunta”, “Recitación versus lección”, “Educación liberal para mujeres”, “El mecanismo en América”, “Rosenkranz en el Sistema Pedagógico”, “La co-educación de sexos en universidades”, “La educación de los indios”, “La pedagogía de Rosenkranz como sistema”, “La traducción como arte”, “La nueva educación”, entre otros artículos.
1837- 1912 Victoria, Lady Welby: fue una distinguida aristócrata británica. Aprendió filosofía debido a la correspondencia con prominentes pensadores y científicos de la época, entre los que cabe destacar, además de C. S. Peirce, a William James, F. C. S. Schiller, Paul Carus, Bertrand Russell, Giovanni Vailati, o C. K. Ogden. Fomentó la cultura y el pensamiento en Inglaterra, por medio de sociedades artísticas y científicas: Royal School of Art Needlework, Sociological Society of Great Britain. Fue miembro de la Anthropological Society y Aristotelian Society. Murió en 1912. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “El sentido del significado”, “La Signífica”, entre otras obras.
1838 – 1929 Elena Mitchell: Vivió una vida plena, llena de escándalo para el pensamiento filosófico. Fue una de las primeras mujeres en Estados Unidos en obtener un cargo universitario hasta la edad de 81 años. Atendió la Academia de Homero en donde participó del programa de entrenamiento docente. Durante sus estudios de casó y quedó viuda o soltera. Enseñó en la escuela Cairo en Illinois. Se fue a San Luis para perseguir su sueño de escritora. Perteneció al grupo de San Luis Hegeliano bajo el nombre Ella Wood. Se dedicó a escribir sobre filosofía y feminismo. Hizo un grupo de discusiones filosóficas con mujeres. Publicó sus artículos en el Journal de Filosofía Especulativa. Enseñó filosofía en la Escuela de Filosofía de la Concordia en donde recibió muy buenas reseñas. Se convirtió en un miembro activo del Club quincenal de Denver. Entre sus publicaciones se encuentran: “Un ruego por las mujeres caídas”, “Un estudio sobre Hegel”, “La filosofía del pesimismo”, “La amistad en la Ética aristotélica”, “La dialéctica platónica”, “un estudio de la Filosofía Griega”, entre otras publicaciones de ética y política.
1843 – 1916 Susana Blow: Fue uno de los miembros originales del grupo Hegelianos de San Luis. Contribuyó al Journal de Filosofía Especulativa (primera revista en Estados Unidos). Es mejor conocida por introducir la enseñanza en preescolar a Estados Unidos y de educar a sus profesores. Nació en San Luis y por el incendio y el brote de cólera se mudó junto con su familia a Missouri. Fue educada por una niñera, y más tarde atendió la escuela para niñas de Nueva Orleans. Más tarde fue a Nueva York a la Escuela de la Señorita Haines en donde leyó el trabajo de Stirling “El secreto de Hegel” y comenzó a interesarse en la filosofía. Estudió todo lo que pudo acerca de la educación preescolar. Más tarde abrió su propio kínder. Estuvo en Europa estudiando bajo el cuidado de la Baronesa Marenhoz von Bulow, experta en los métodos y teoría de Froebel. Al regresar a Estados Unidos educó a profesores en preescolar en habilidades teóricas y prácticas. Ganó premios por su exposición de los kinders en Europa. Se muda a Nueva York por la enfermedad que contrae, pero continúa enseñando y dando clases y es admitida en la Universidad de Columbia como docente. Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Experiencia en establecer un Preescolar”, “Prescolar en la Escuela Des Peres”, “La fase simbólica en la educación”, “Goeschel acerca de la inmortalidad del alma”, “La historia de los Preescolares en Estados Unidos”, “El Preescolar ideal”, entre otros.
1849 – 1912 Grace C Bibb: Fue una de las primeras mujeres en tener un cargo de decano en una Universidad de Missouri. Estuvo en el Círculo Hegeliano de San Luis. Fue amiga de Susana Blow y Ana Brackett. Atendió el Club de Kant y se dedicó al Idealismo alemán. Se mudó a Nebraska con su esposo dejando su puesto universitario. Aunque no se sabe mucho de su vida personal, podemos destacar sus publicaciones: “Mujeres como docentes”, “Lady Macbeth: un estudio de su carácter”, “La educación del público ante la Educación de la Escuela Normal”, “Departamentos Normales en el Estado de las Universidades”.
Plan de clase 
Bibliografia 
-
Cornford, F.M., Antes y después de Sócrates, Ariel, Barcelona 1980. Cornford, F.M., De la ciencia a la religión, Ariel, Barcelona 1984.
-
Reale, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 1988
-
Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos griegos. F.C.E., México, 1998