Introducción 
Contexto histórico
En Alemania surge el movimiento Ilustrado con su principal exponente; Kant quien afirma que el hombre es un ser para la libertad y autónomo que se rige bajo las leyes para llegar a ser moral y alcanzar la felicidad, siempre y cuando cumpla con lo debido.
Filósofo moderno del siglo XVIII. Kant nació en Königsberg en 1724; Murió en 1804. Se formo en la escuela de Leibniz y Wolff, pero conoció después el empirismo inglés. Se preocupo por el problema crítico que trata la cuestión del origen y límites del conocimiento humano. Tuvo la influencia de dos corrientes: cartesiana y empirista.
Kant no parte ni de las ideas en sí, ni de la mente subjetiva. Por el contrario parte de la existencia objetiva de la ciencia, elaborada por la mente, pero dotada de una innegable validez universal.
Obras (3 obras principales)
Crítica de la razón pura: El conocimiento científico consiste en proposiciones universales y necesarias.
Todo pensamiento incluyendo el científico se reduce a juicios, existen dos tipos de juicios:
Juicios Analíticos: son aquellos en que el predicado es una de las notas de la esencia del sujeto, en el que estaba comprendido. Son juicios universales y necesarios; no se necesita comprobar en la experiencia, pues son juicios a priori.
Juicios Sintéticos: son aquellos en que el predicado no pertenece a la esencia del sujeto, no se encuentra comprendido en ella. Es necesario comprobarlo con la experiencia, pues son a posteriori.
La ciencia no solo existe con los juicios anteriores, por consiguiente Kant da una tercera clase de juicios que participen de la necesidad de los primeros y de la fecundidad de los segundos. Esta tercera clase de juicios son Juicios sintéticos a priori. Es decir ya hay algo universal en todos los hombres. Estos juicios son específicamente los juicios de la ciencia.
La estética trascendental, El conocimiento se divide en dos ramas: por los sentidos y por el intelecto, Los objetos son dados a partir de los sentidos y por el intelecto son pensados, El conocimiento sensible es inmediato, La Analítica trascendental, El conocimiento que tiene el hombre a partir del intelecto, se da a través de los objetos pensados, El conocimiento intelectual son los conceptos; se conoce la idea que tengo de un objeto, El conocimiento intelectual es mediato, La ciencia del intelecto es la lógica trascendental.
La Crítica de la razón práctica (obra ética): La razón humana no solo es teorica, también es práctica. No solo es capaz de conocer, también es capaz de determinar la voluntad y la acción moral.
Para Kant hay una ley moral a la que llama imperativo categórico, el cuál no necesita ser demostrado.
El imperativo categórico dice “Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza”.
La crítica del Juicio: Lo último que quedaría es proceder al examen de la facultad de juzgar como tercer principio trascendental entre la ciencia, por un lado, y la moral que lo subordina, por otro. Se trata de “saber ahora si la facultad de juzgar, que constituye un intermediario entre el entendimiento y la razón, tiene también en sí misma principios a priori”. Esta tercera crítica será teleológica.
La finalidad formal: La aprehensión estética de las cosas no contribuye en nada a su conocimiento, pero aumenta la facultad de conocer, en tanto que mantiene una relación inmediata de ésta con el sentimiento (de agrado o desagrado) subjetivo. Así nace el juicio del gusto, según las cuatro formas lógicas de todo juicio.
La finalidad natural: Si la estética no concierne más que a la finalidad de la razón en el sujeto, éste no puede en efecto abstenerse, por analogía con el juicio de belleza, de prestar una finalidad de derecho al mundo (nexus finalis).
Plan de clase 
Bibliografia 
-
Cornford, F.M., Antes y después de Sócrates, Ariel, Barcelona 1980. Cornford, F.M., De la ciencia a la religión, Ariel, Barcelona 1984.
-
Reale, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 1988
-
Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos griegos. F.C.E., México, 1998