Introducción 
Contexto histórico
Después de la Edad Media se retoma en el Renacimiento el enfoque humanista que una vez tuvieron los Griegos y Romanos, por lo que ya no buscan estudiar la naturaleza creada por Dios, sino regresar a la vía racional para explicar la realidad. De los pensadores que surgen en esta época el que inicia con la filosofía racionalista es Descartes quien una noche escribiendo sus Meditaciones Metafísicas a la luz de las velas se va quedando dormido, al no distinguir entre el sueño y la vigilia se pregunta ¿Esto es un sueño o es real? Es decir, si la vida no es un sueño y los sueños son realidad. Probablemente esta pregunta te la hayas hecho ¿qué pasa si mi vida es un sueño y no es real? Ya que en lo sueños sentimos, tenemos emociones, tomamos decisiones, las cosas que pasan cambian, podemos hacer cosas y sufrir cosas de la misma manera que cuando estamos despiertos, entonces ¿cómo sabemos que nuestra vida no es un sueño? ¿cómo saber si esto es real? ¿qué nos garantiza que no estamos dormidos? Nuestro cuerpo es una máquina perfecta que siente lo real y lo que no es real, es decir, podemos enojarnos o asustarnos de cosas que no existen o todavía no son. Hay sueños que son tan vívidos que podemos jurar que sí pasaron, cuando en realidad no sucedieron. También está el deja vú que es vivir las cosas por segunda vez, pero esto es cuando estamos muy cansados que el cerebro no capta la información la primera vez y la repite una segunda. Otro momento es cuando “se nos sube el muerto” cuando nuestra conciencia despierta pero nuestro cuerpo no, se encuentra rígido y no se ha enterado que ya estamos despiertos y por eso no nos podemos mover. Esto pasa cuando estamos muy cansados y nuestra mente y el cuerpo no se comunican al mismo tiempo. Lo mismo nos pasa con el sonámbulo que su conciencia está dormida pero su cuerpo sigue activo. Nuestro cuerpo es como una computadora que puede sobresaturarse y retrasa la información, se vuelve lenta o se pasma. Es por eso que muchas veces pensamos que es magia o algo raro, cuando en realidad es un problema de funcionamiento.
Plan de clase 
Bibliografia 
-
Cornford, F.M., Antes y después de Sócrates, Ariel, Barcelona 1980. Cornford, F.M., De la ciencia a la religión, Ariel, Barcelona 1984.
-
Reale, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 1988
-
Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos griegos. F.C.E., México, 1998