Introducción 
Contexto histórico
Surge un gran sentido de Humanismo el cual da un nuevo sentido de los problemas humanos: atención a la persona humana y sus logros desde una dimensión clásica y no sobrenatural. Ya no se intenta compatibilizar los textos clásicos con las enseñanzas cristianas sino entender los valores de la Grecia antigua.
El renacimiento es un periodo histórico y el humanismo un movimiento dentro de éste el hombre se convierte en un ser terreno e histórico quien busca la paz civil, deja de ser un ser para Dios para convertirse en un ser natural. Se busca la conquista de la personalidad, el renacer de la cultura greco-latina, en especial las artes. Principalmente es un movimiento educativo, por lo que dan importancia de los conocimientos históricos. Todo esto para que la ciencia, el arte y la investigación resignifiquen al ser humano.
En el humanismo surgen dos vertientes de pensamiento:
Naturalista: descubrimiento del hombre en tanto exaltación de la naturaleza
Filológico-literario: studia humanitatis (artes liberales) trivium y cuadrivium
El humanismo da una nueva concepción del hombre y el Estado:
Consolidación del estado a partir de la guerra de los 100 años entre Francia e Inglaterra
El estado se separa de la Iglesia
La conciencia monárquica se vuelve la conciencia nacional
Estado autónomo basado en lo natural y terreno
El hombre se otorga a sí mismo valor propio
Arte
Durante el siglo XIV, los artistas comenzaron a usar papel para explorar los diseños de la pintura y la escultura. Los pintores se basaban en los modelos de vida para reproducirlos en papel, para luego pasarlos a lienzos y mármol. Los artistas integraban los resultados de haber estudiado las figuras de los modelos de vida en un compuesto de diseño, añadiéndole arreglos con efectos de luz y composición.
Surge la idea de ‘genio artístico’. Se da un mayor realismo frente a espiritualidad medieval. Se resalta la importancia en los individuos con la influencia del arte clásico. Por lo que surge una mezcla de ideales greco-latinos y cristianos. Como los principales artistas renacentistas: Leonardo DaVinci, Miguel Ángel, Rafael, etc.
Donato di Niccolò di Betto Bardi, conocido como Donatello, nació en Florencia en 1386 a 1466. El poder de la expresividad de su arte lo hizo uno de los más grandes escultores del renacimiento. Darle vida a la piedra. Donatello influyó a los escultores italianos, notablementente con Miguel Ángel en el siglo XVI.
El Greco rechaza el naturalismo como un vehículo de su arte al igual que rechaza un arte accesible a todo público. Nacido en Creta, El Greco aprendió el arte icónica. Mantiene los elementos de la pintura renacentista incluyendo la perspectiva, la construcción de figuras y la habilidad de elaborar la narrativa. Muere en 1614.
Leonardo es también un científico, su curiosidad lo llevó a observar, experimentar e inventar constantemente y para él el dibujo era su herramienta para conservar sus investigaciones. Su genio como artista e inventor continúa inspirando a los artistas tiempo después de su muerte. Dibujaba todo lo que se encontraba a su alrededor incluyendo la anatomía humana, la vida animal y vegetal, el movimiento del agua y el vuelo de las aves.
Tanto en la pintura como en la arquitectura surgen grandes personajes que realizan edificaciones fascinantes. Los arquitectos italianos basaron sus teorías y prácticas en las construcciones clásicas. El orden clásico y los elementos arquitectónicos tales como las columnas, pilares, entablados, arcos y domos. Como en el mundo clásico, la arquitectura renacentista se caracteriza por la forma armónica, la proporción matemática y la unidad de medida basada en la escala humana.
En la literatura se comienza a escribir en lenguas vernáculas. Se pone el énfasis en la ‘autoexpresión´, como lo hacen Dante Aligheri y Petrarca. En cuanto a la obra política de más relevancia es Maquiavelo con un estudio de los tipos de gobierno en su obra fundamental: El príncipe (1513) en donde examina la conducta imperfecta de los seres humanos y en base a ello redacta una guía política.
Plan de clase 
Bibliografia 
-
Cornford, F.M., Antes y después de Sócrates, Ariel, Barcelona 1980. Cornford, F.M., De la ciencia a la religión, Ariel, Barcelona 1984.
-
Reale, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 1988
-
Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos griegos. F.C.E., México, 1998