Introducción 
Contexto histórico
Hume critica a los moralistas que predican una moral que no ejercen realmente, que no viven de acuerdo con la moral que afirman. La voluntad queda asimilada a las pasiones, se reduce a una impresión que procede del placer y del dolor, como las pasiones. Advertimos y somos sabedores de manera consciente cuando damos origen a un nuevo movimiento de nuestro cuerpo o a una nueva percepción de nuestra mente. El libre arbitrio es sinónimo de no-necesidad, de casualidad y constituye un absurdo. Es una mera espontaneidad, una ausencia de coacción externa. La razón nunca puede contraponerse a la pasión en la guía de la voluntad. Lo único que puede obstaculizar o frenar el impulso de una pasión es un impulso contrario. La razón es, y únicamente debe ser, esclava de las pasiones y no puede reivindicar en ningún caso una función distinta de la de servir y obedecer a éstas.
Plan de clase 
Bibliografia 
-
Cornford, F.M., Antes y después de Sócrates, Ariel, Barcelona 1980. Cornford, F.M., De la ciencia a la religión, Ariel, Barcelona 1984.
-
Reale, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 1988
-
Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos griegos. F.C.E., México, 1998