Introducción 
Contexto histórico
THOMAS REID filósofos escocés, que buscó comprender el conocimiento desde un punto de vista aplicado a la razón- nuestro sentido común nos dice que el mundo real existe a causa de nuestras sensaciones e ideas. Aquellas cosas que percibimos distinta en nuestros sentidos existe, y estas existen porque las percibimos. Existe un mundo “fuera” que corresponde a nuestras ideas. No es posible negar el sentido común, y esto es lo que nos dice.
La mente humana se divide en dos facultades: el entendimiento y la voluntad, a estas son llamadas las capacidades activas, tal como el Creador hizo al hombre no sólo como un ser paciente y especulativo, sino activo (pero con limitaciones).
Parte del conocimiento viene por esta facultad activa del hombre, que aumenta el poder y nos dirige a la aplicación de ella. En la facultad activa deriva la conducta del hombre, su dignidad y su honor, al igual que su corrupción y depravación.
El hombre se distingue de las bestias por la facultad activa, mas que por la facultad especulativa. Se le llama poder[1] activo a la capacidad de ejecutar un trabajo de arte o alguna labor. El hombre tiene la responsabilidad de sus actos, percibe la dignidad y el valor del curso de una conducta y el demérito de otra. [2]
Por lo tanto, los seres que no tienen voluntad y entendimiento no pueden tener capacidad activa, en cambio, los animales no hacen cosas por sí mismos, sino que la naturaleza[3] actúa a través de ellos. El hombre debe saber sus capacidades, ya sean intelectuales o activas, es de ayuda al ejercicio de ellas.
La distinción entre la capacidad activa (voluntad) y los actos que el hombre ejerce con esta capacidad (volición). Esto nos remite a la voluntad (voliciones). La voluntad involucra una parte racional, la razón, la conciencia, el entendimiento. Lo cual no está bien definido en el animal, pero la naturaleza sirve como causa eficiente de sus accines (como los instintos).
[1] El poder al no ser producto del intelecto, no hay una conciencia de el. La noción de poder es relativa, ya que depende del sujeto que lo posee y a los efectos del exterior. El poder depende del sujeto a quien se le atribuye la acción. El lenguaje humano no tiene una clara distinción de este término.REID Thomas Essay on the active powers of man P.7, 10, 11
[2] REID Thomas, Essays on the active powers of man. P. 1-4
[3] La naturaleza parece que se mueve por voluntad divina; y la naturaleza pone instintos, afectos, pasiones, deseos, apetitos, en los animales para que actúen de determinada manera. Los animales se consideran como meros agentes de las cosas.
Plan de clase 
Bibliografia 
-
Cornford, F.M., Antes y después de Sócrates, Ariel, Barcelona 1980. Cornford, F.M., De la ciencia a la religión, Ariel, Barcelona 1984.
-
Reale, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 1988
-
Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos griegos. F.C.E., México, 1998