Introducción 
Contexto histórico
El 28 de abril de 1789 surge una revuelta de personas inconformes en una fábrica de tapices en Paris. Surgió un rumor que se aumentó el precio del pan por lo que el dueño iba a cortar los sueldos. Los trabajadores enfurecidos fueron a atacarlo a su casa dejándola en cenizas. Fuera de la ciudad los nobles disfrutaban una tarde de carreras sin saber de los problemas que surgían en la ciudad, hasta que regresaron y vieron las calles destruidas por la rebelión.
Después de la Edad Media el sistema de gobierno feudal era insuficiente ante las demandas sociales, económicas y políticas, por lo que Francia se dividió en 3 clases: el primer estado (los clérigos), el segundo estado (la nobleza) y el tercer estado (la mayoría de la población).
La diferencia entre las clases sociales desarrolló un resentimiento por parte del tercer estado en contra de los nobles y el clero. Tenían múltiples propiedades, la mayoría de ellas les pertenecían, podían tomar decisiones políticas, tener los mejores trabajos, y el acceso a la comida. Mientras que los burgueses tenían que pagar impuestos cada vez más alto por un pan. ¿Por qué solo unos poco tienen privilegios si el tercer estado para impuestos?
Además del descontento social, había una crisis económica desde hace años debido a que había más gastos que ingresos. Luis XIV había dejado a Francia en deuda por lo que los costos habían aumentado y para pagarlos, el gobierno había pedido prestado. Para 1789, la mitad de los impuestos eran para pagar el interés de la deuda acumulada que pagan los burgueses y no los nobles ni el clero.
En las afueras de la ciudad los campesinos atacaban las casas de campo de los nobles. Los herederos de Luis XIV no resolvieron la crisis: Luis XV quien gobernó de 1715 a 1774 buscó los placeres antes que atender la deuda; su nieto Luis XVI tenía buenas intenciones, pero era débil, su consultor le sugirió cobrar impuestos al primer y segundo estado, por lo que los nobles y el clero se escandalizaron y rechazaron la propuesta.
A finales de 1788 Francia estaba al borde de la banca rota, habían huelgas por falta de pan, y los nobles, con miedo a perder sus riquezas, denunciaron al rey por tiranía. Así que Luis XVI comenzó con la contabilidad de los estados en cuadernos con listas de las quejas y pérdidas: pedían reducir los impuestos, libertad de expresión, bajar los precios de los materiales para trabajar –recortar el impuesto a la piel para poder fabricar zapatos-, el derecho a matar animales que destruían las cosechas, el pago por antigüedad de servicio, el abuso de los nobles y el gasto del clero, entre otras quejas.
Con la influencia de las ideas de Voltaire, Rosseau y otros filósofos, los delegados del tercer estado fueron a Versalles a resolver la crisis financiera y a pedir una reforma. Querían la igualdad de los tres estados, los cuales siempre ganaban 2 votos a uno el clero y la nobleza contra los burgueses. Frente a esta desventaja, los delegados del tercer estado se declararon representantes del pueblo francés y formaron la Asamblea Nacional con la intención de dar forma a una constitución.
El 14 de julio surgió un rumor que las calles iban a ser tomadas por tropas, por lo que 800 parisinos se reunieron afuera de la Bastilla –una fortaleza medieval usada como prisión- la multitud demandaba armas y pólvora, la cual creían que estaba ahí guardada. El guardia no dejó pasar a la gente y comenzó a dispararles. Hubo varios intentos hasta que lograron entrar matando a comandantes, liberaron prisioneros y no encontraron las armas. Cuando Luis XVI se enteró de esto preguntó si era una revuelta y le confirmaron que era una revolución. La toma de la Bastilla se volvió el símbolo de la Revolución Francesa ante la tiranía y un paso para la liberación del pueblo.
Ante la lucha por la libertad y los tiempos desesperados por conseguir alimento, se llamó el Gran Miedo, en donde intrusos atacaban villas y pueblos esparciendo miedo, esto también se decía de las tropas. El exceso de hambre y miedo llevó a que los campesinos desataran su furia contra los nobles quemando sus casas, robando granos, etc. Mientras que en París habían diferentes facciones luchando por el poder, ya sea restaurar la monarquía, lograr la independencia de la monarquía y otros acabar con la monarquía por completo.
El 4 de agosto la Asamblea Nacional entregó las reformas como leyes, con el propósito de que todos los hombres sean iguales ante la ley. Más tarde se hizo la Declaración de los derechos humanos y de los ciudadanos. Este documento toma como inspiración la Declaración de Independencia de EUA, las ideas de Locke y de otros filósofos ante la insistencia de que los gobiernos deben proteger los derechos de sus ciudadanos. Los principios capturados son el eslogan de la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad.
La constitución de 1791 establecía:
Una monarquía limitada
Una nueva asamblea legislativa que tenga el poder de hacer las leyes, recolectar impuestos, y decidir acerca de la paz y la guerra.
Para hacer el gobierno más eficiente dividieron las provincias en 83 departamentos con la misma extensión.
La constitución protege a los campesinos a tener propiedad privada.
Finalizó con la intervención de la Iglesia en los asuntos del Estado.
Mientras esto sucedía, los nobles seguían teniendo fiestas y gastando el dinero de la nación, ante la pobreza que el pueblo enfrentaba, se inició un rumor en el cual la Reina María Antonieta ante la queja del pueblo que no hay pan, respondió: “que les den pasteles”, rumor que encendió a las masas. Ante la presión de los nobles por hacer que el rey escape, una noche de junio salieron de Versalles varios coches hacia la frontera, al parar en uno de los pueblos, reconocieron a María Antonieta y los regresaron a París en donde la gente gritaba “¡Viva la Nación!” y dando a conocer que el rey había traicionado a la nación al querer salir de ella. Una mañana de Enero de 1793, el rey Luis fue decapitado y en Octubre María Antonieta fue ejecutada. Este hecho alarmó a las demás monarquías europeas.
Voltaire fue un pensador que llevó a Francia a buscar la felicidad por medio del intelecto, quiso compilar todo el saber en libros llamados Enciclopedia, la cual ayuda a las personas a alcanzar la razón y ser libres.
Decía que las clases más bajas de la sociedad no tenían capacidad de gobernarse. “El tumulto ignorante” es un peligro cuando se le quitaban las restricciones. La libertad es el privilegio de los iluminados, de los intelectuales.
Plan de clase 
Bibliografia 
-
Cornford, F.M., Antes y después de Sócrates, Ariel, Barcelona 1980. Cornford, F.M., De la ciencia a la religión, Ariel, Barcelona 1984.
-
Reale, Giovanni. Historia del pensamiento filosófico y científico. Herder. 1988
-
Jaeger, W., La teología de los primeros filósofos griegos. F.C.E., México, 1998